Modelos animales experimentales de disfunción microvascular coronaria



La mayoría de pacientes con trastornos metabólicos presentan una disfunción microvascular coronaria (CMD), la que contribuye a desarrollar isquemia miocárdica con presencia o ausencia de arterioesclerosis coronaria epicárdica. Debido a la relación ha sido necesario el uso de animales transgénicos que fueron utilizados para estudiar los efectos de diferentes factores de riesgo en el desarrollo y progresión de la CMD, estos modelos animales proporcionan información importante sobre la base genética y ambiental de la fisiopatología coronaria humana en la cardiopatía isquémica (1).

Transgénicos.
Ventajas
  1. Crecimiento acelerado del producto, conociendo la fisiología de los organismo se pueden alterar genes involucrados en los mecanismos de crecimiento, acelerando el desarrollo de animales o plantas.
  2. Aumenta la producción de los cultivos agrícolas modificando las plantas para otorgarles mas resistencia a los herbicidas de forma que se puedan eliminar las plantas que compiten por el agua.
  3. Los alimentos transgénicos son menos propensos a ser atacados por virus, hongos o bacterias.
  4. Es posible modificar alimentos para que produzcan ciertas vitaminas que satisfagan las deficiencias nutricionales.
  5. Reducen el impacta a la agricultura dado que estos alimentos son más resistentes a las plagas hace que sea menos necesario usar químicos.
Desventajas
  1. Dadas la características de los animales genéticamente modificados poseen ventajas sobre las especies nativas.
  2. El exceso de regulaciones hace que la mayoría de instituciones públicas no se vea interesado en la producción de alimentos transgénicos lo que dificulta el acceso a ellos
  3. Su gran resistencia producto de su modificación podría causar alergias u otras problemas de salud.
  4. Los protocolos de seguridad para los alimentos modificados dependen de cada país lo que dificulta la comercialización de estos alimentos.
  5. El uso de herbicidas más fuertes que no dañan alimento transgénico pero si a la fauna silvestre.

Referencias:

Mycobacterium tuberculosis PE_PGRS41 mejora la supervivencia intracelular de M. smegmatis dentro de los macrófagos mediante el bloqueo de la inmunidad innata y la inhibición de la defensa del huésped


Un ejemplo de un microorganismo con cierta capacidad recombinante es el Mycobacterium semegmatis, dado que su  la capacidad de patogénica fue muy evidente, por lo que mediante este experimento se utilizó al Mycobacterium tuberculosis que produce PE_PGRS41 que al estar en contacto con la M. semegmatis provoco que esta se volviera patógena, haciendo que todos los macrófagos infectados bajara la producción de TNF-α, IL-1β e IL-6, además de que todos los macrofagos infectados con M.S. presentaron una mayor muerte celular por apoptosis celular y autofagia. Se concluyó que PE_PGRS41 es suficiente para dar capacidades patogénicas a M.S. (1).


Tema: Ingeniería del SARS-CoV-2 utilizando un sistema genético inverso.
Objetivo: El sistema genético inverso se puede utilizar para diseñar rápidamente virus con las mutaciones deseadas para estudiar el virus in vitro e in vivo.
Gen a clonar: ADNc infeccioso (icSARS-CoV-2).
Enzimas de restricción: BsaI-HFv2, Esp3I,Esp3I, SnaBI.
Enzima ligasa: ADN ligasa T4 y de tampón de ligadura.
Vector: Plásmido derivados del Vector pUC57, Vector pCC1.
Célula receptora: Células Vero B6, BHK-21.
Mecanismo de trasferencia: Conjugación bacteriana.
Método de identificación de clones: Electroforesis (BIO-RAD), RT-PCR, cultivo de bacterias (Fisher scientific), secuenciación, amplificación (2)

Referencias:


Importancia pronóstica y clínico-patológica de la expresión de microRNA-140 en pacientes con cáncer: un metaanálisis


 

En este metaanálisis se investiga al Micro RNA-140 y su importancia como biomarcador para el pronóstico del cáncer, este miRNAs es de los más prometedores dado que nos da información sobre las característica clínico patológicas y el pronóstico del paciente a futuro por su correlación con el índice de supervivencia general de los pacientes con  pronóstico de cáncer.

En cuanto a la búsqueda de información se utilizó odds ratios (OR) o cocientes de riesgos instantáneos (CRI) con intervalos de confianza (IC) del 95% para delinear la correlación entre los niveles de miR-140 y el pronóstico del paciente con cáncer.

Se realizo un análisis combinado de 12 artículos que  fueron elegibles los cuales en conjunto cubren a 1386 pacientes desde el 2013-2020 dándonos los siguientes resultados.

  1. Una expresión elevado del miR-140 se relacionó con un alto índice de supervivencia general al cáncer tanto en grupos en los que se realizaron intervenciones quirúrgicas como en los que no.
  2. También niveles elevados de miR-140 hubo un mejor pronostico en pacientes con cáncer del sistema digestivo, cabeza y cuello, siendo las más importantes.
  3. Entre otros pero siendo estas los más destacables.

Por ultimo con este metaanálisis se concluyó que una baja expresión del miR-140 está relacionada con un menor índice de supervivencia general, un estadio TNM (Tumor-Nódulo-Metástasis) más avanzado con, un peor grado histológico y positivo para metástasis ganglionar. Por lo que el miR-140 es muy prometedor no solo como biomarcador de cáncer sino como posible tratamiento para el mismo.

Referencia:


Enfoques y desarrollos actuales en el perfil de transcripción de la placenta humana.



Este artículo busca información relevante para el diagnóstico previo de enfermedades, partiendo de todo el genoma del transcriptoma placentario. se utilizaron varias técnicas y entre ellas la de Microarrays con el objetivo de buscar factores patológicos que puedan ayudar en el diagnóstico de mujeres embarazadas para saber si pueden desarrollar Preeclamsia.

En el estudio participaron mujeres con y sin Preeclamsia, en el que se utilizó el microarray  Affymetrix U95A el cual permitió encontrar el ARNm soluble de tirosina quinasa 1 (sFlt1) el cual podría ser utilizado como un valor predictivo en mujeres con sospecha de preeclamsia (2).

Además a también hacen recencia a la relación entre  sFlt-1: PlGF como valores predictivos en pacientes con sospecha clínica de preeclamsia (3). 

Bibliografia:

  1. Hannah E J Yong, Shiao-Yng Chan, Enfoques actuales y desarrollos en el perfil de transcripción de la placenta humana, Actualización de reproducción humana, Volumen 26, Número 6, noviembre-diciembre de 2020, páginas 799-840, https://doi.org/10.1093/humupd/dmaa028
  2. Maynard SE, Min JY, Merchan J, Lim KH, Li J, Mondal S, Libermann TA, Morgan JP, Sellke FW, Stillman IE, Epstein FH, Sukhatme VP, Karumanchi SA. El exceso de tirosina quinasa 1 similar al FMS soluble placentario (sFlt1) puede contribuir a la disfunción endotelial, la hipertensión y la proteinuria en la preeclampsia. J Clin Invest. 2003 Marzo;111(5):649-58. doi: 10.1172/JCI17189. PMID: 12618519; PMCID: PMC151901.
  3. Zeisler H, Llurba E, Chantraine F, Vatish M, Staff AC, Sennström M, Olovsson M, Brennecke SP, Stepan H, Allegranza D, Dilba P, Schoedl M, Hund M, Verlohren S. Valor predictivo de la relación sFlt-1: PlGF en mujeres con sospecha de preeclampsia. 2016 Enero 7;374(1):13-22. doi: 10.1056/NEJMoa1414838. PMID: 26735990.